• INICIO
  • NUESTRAS CERVEZAS
  • NUESTRAS JEFAS
  • JEFA DEL MES
  • NOTICIAS

La Jefa. Cerveza Artesana.

Encuéntranos en/Find us in Google Maps
lajefa@lajefa.org
Login

Login
La JefaLa Jefa
La JefaLa Jefa
  • INICIO
  • NUESTRAS CERVEZAS
  • NUESTRAS JEFAS
  • JEFA DEL MES
  • NOTICIAS
Zora Neale

Zora Neale

18 octubre, 2020 Posted by lajefa La Jefa, Nuestras jefas No Comments

Zora Neale Hurston nació en Notasulga, Alabama, aunque vivió toda su infancia en Eatonville, Florida. Eatonville fue un pueblo fundado por descendientes de esclavos, de hecho los abuelos de Zora fueron esclavos en Alabama, decían en la época que era un pueblo de negros para negros, algo raro pero que sucedía.

Zora vivió de manera acomodada (entiéndase, comparado con sus vecinos) de niña, ya que su padre era el alcalde y predicador del pueblo. Desde pequeña supo que quería estudiar y formarse y todo marchaba relativamente bien hasta la muerte de su madre, que era el núcleo familiar. Su padre la rechazó y fue a un colegio privado interno de Jacksonville y , en sus propias palabras, fue pasando de mano en mano como un penique. 

Después de esa época tuvo que dedicarse a ser sirvienta en otros hogares para poder subsistir, pero siempre con la idea de poder terminar sus estudios. Zora tuvo que mentir sobre su edad, se quitó años, para que la volvieran a admitir en el instituto y ser capaz de llegar a la universidad.

Tenaz y constante acabó siendo admitida en Antropología en la Howard University de Washington D.C., donde conoce a su profesor de filosofía, la autoridad en cultura afroamericana Alain Locke, que le inspira para conseguir una carrera literaria. Era 1919, Zora tenía 28 años, aunque en su ficha decía que tenía 18. 

Zora creció fascinada por todos los mitos de la cultura popular de su pueblo, misticismo heredado de sus ancestros unidos con ritos cristíanos y protestantes. Una amalgama cultural de la que deseaba saber todos sus orígenes y plasmarlos en sus novelas. 

Así empezó a escribir relatos que mezclaban la realidad de los mitos de los que se había empapado de pequeña con ficción. Una de las principales críticas que recibió su obra es que utilizaba para los diálogos el dialecto que usaban en su pueblo, eso hacía que ciertos aspectos de las novelas no fueran fáciles de entender para el gran público. Zora defendía que siempre habían hablado así y que no tenía sentido que un negro de Eatonville hablara como un intelectual de una gran ciudad. 

Hay que poner en contexto que había un movimiento cultural emergente, el renacimiento de Harlem, para dar a conocer la cultura negra, que incluía a grandes músicos (los mejores músicos de Jazz son de esa época) y grandes escritores. Este movimiento quería, entre otras cosas, acabar con el estereótipo de las viñetas cómicas de los periódicos donde los negros salían retratados como personas que no sabían hablar y eso era motivo de mofa. Esto y otros aspectos controvertidos de sus pensamientos, la enfrentaron con grandes intelectuales de la época, pero siempre en un debate desde el respeto, y siendo totalmente consciente de a que estrato social pertenecía, su ascendencia y su género. 

Tuvo que dejar sus estudios en 1924 por no tener dinero para pagarlos, pero sus relatos llamaron la atención a figuras del renacimiento de Harlem y en 1925 obtuvo una beca para estudiar antropología en el Barnard College, afiliado de la Universidad de Columbia (Nueva York) gracias a la antropóloga Annie Nathan Meyer. Por fin consigue graduarse en 1928.

Fascinada por la cultura, canciones y relatos de su pueblo decide ir más allá y se lanza al estudio de la mitología de las regiones del Mississippi y Louisiana. Escribe varias novelas y relatos narrando sus descubrimientos y los ritos que ahí vivió. Llegó a contar que vió como guisaban a un gato hasta dejar sólo sus huesos como rito de entrada a una secta/ religión. 

Sus novelas tuvieron cierto éxito en el mundo de la antropología y consiguió una beca para estudiar Obeah en el 36 en el Caribe. Durante dos años viajó por Haití y Jamaica, y siguió relatando todo lo que vivió. En este punto llega al punto cúlmen de su vida como investigadora. 

Considera al Obeah, ahora conocido como Voodoo(Vudú), como una religión propia, se empapa de sus raíces y advierte que todos esos ritos de santería son una cultura propia y particular específica de la zona que mezcla antiguos ritos provenientes de África, del propio Caribe y Cristianos. Llamar al Voodoo como una religión propia con su propia mitología y no como un conjunto de ritos era rompedor para la época y el tratamiento que le dió fue totalmente revolucionario para la época. 

A pesar de lo rompedor de su obra, Zora no fue tomada en serio más allá de su círculo del renacimiento de Harlem. Se consideraba que su obra se adentraba más en la ficción literaria que en la antropología. Nadie terminaba de creerse las historias que contaba en sus novelas y todo el conocimiento que durante años se dedicó a recolectar terminó perdido en bibliotecas de universidad cogiendo polvo. 

La mayor crítica a su obra llegó cuando en 1948 escribió un relato sobre dos blancos que trabajaban en una fábrica y vivían empobrecidos. Que una mujer negra escribiera sobre blancos no fue aceptado por nadie en aquel momento. 

Una vez acabó su mecenazgo tuvo que dejar de estudiar y dedicarse a trabajar como limpiadora. El 28 de enero de 1960 Zora fue sorprendida por la muerte, cuando vivía sola y sin descendencia en la más absoluta pobreza. Fue enterrada enterrada en Fort Pierce, Florida, en una tumba sin marcar.

En 1973 Alice Walker y la académica Charlotte Hunt fueron a Florida para encontrar su tumba y marcarla, en 1975 Alice Walker publicó el artículo: In Search of Zora Neale Hurston. Este artículo reavivó el interés público por la obra de Zora y sirvió de inspiración para que numerosas investigadoras negras se atrevieran a publicar sus artículos.

En la actualidad Zora está considerada una gran antropóloga, su obra no se enmarca dentro de la ficción y nos ha servido para conocer la cultura de los pueblos que fueron esclavizados y llevados a Estados Unidos. Las críticas que recibió en su momento por retratar la forma de hablar de su pueblo se consideran ahora mismo un gran ejercicio estilístico. Se la tiene como una experta en la cultura caribeña y una pionera en el estudio del Vudú, gracias a ella se la estudia como una religión propia. 

Por ser tenaz y llegar a sus objetivos, por luchar contra un mundo adverso que nunca la tomó en serio acabando en la más absoluta miseria por eso mismo, queremos que conozcas a Zora y la nombramos como La Jefa que fue.

No Comments
Share
2

About lajefa

This author hasn't written their bio yet.
lajefa has contributed 27 entries to our website, so far.View entries by lajefa

You also might be interested in

Jefa-de-Enero

Jefa de Enero – Gara

Ene 8, 2020

Gara es toda una artista. Desde siempre supo qué era[...]

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr

Sep 12, 2019

Hedwig Eva Maria Kiesler nació en Viena en un 9[...]

¿Aquí quién es La Jefa?

¿Aquí quién es La Jefa?

Nov 25, 2018

Y a todo esto, aquí, ¿aquí quién es La Jefa?[...]

Leave a Reply

Tu email está a salvo con nosotros.
Cancel Reply

Contáctanos

We're currently offline. Send us an email and we'll get back to you, asap.

Enviar mensaje

Contacto

  • La Jefa Cerveza Artesana
  • La Jefa Cerveza Artesana
  • 634 55 33 67
  • lajefa@lajefa.org
  • www.lajefa.org

Síguenos

Menú

  • Inicio
  • Jefa del mes
  • Nuestras cervezas
  • Nuestras jefas
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad

Idiomas

  • English (UK)
  • Español

© 2022 · La Jefa

Prev Next

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    La Jefa
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

    Política de cookies

    Más información sobre nuestra política de cookies